Alumnos del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (CECyTE Chiapas) representarán a México en el campeonato mundial de robótica “2016 Vex Robotics World Championship”.
El VII Congreso Iberoamericano de Cardiología Nuclear e Imagen Cardíaca concluye hoy en esta capital, luego de tres días de sesiones con la participación de delegados de 16 países.
El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), Unidad Querétaro, diseñó una tecnología para microencapsulación de vitaminas, minerales, enzimas y aceites esenciales para ofrecer alternativas que permitan la fortificación de los alimentos.
El científico español Fernando Mato desarrolla en Ecuador un proyecto de detección temprana de sismos, gracias a una iniciativa del actual gobierno de fortalecer la investigación con el aporte de expertos extranjeros.
Bajo el lema de Por una gestión integrada y enfocada al desarrollo sostenible sesionará aquí, del 4 al 7 de octubre próximo el IX Taller sobre Ciencia, Tecnología e Innovación CITAtenas-2016, informaron hoy los organizadores.
Dos milímetros de glándula submandibular de la parte posterior de la boca bastan para detectar el párkinson de forma prematura en pacientes asintomáticos.
Lo señló la catedrática en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Alma Rosa del Ángel Mesa.
El Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) analiza el aprovechamiento integral para diversos fines comerciales de la medusa “bola de cañón” o “aguamala”.